Se deberá proceder al cobro obligatorio de bolsas de plástico en todos los comercios, a partir del próximo mes de julio. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha facilitado un documento de preguntas frecuentes sobre este Real Decreto, que puede resultarle de interés.
¿A qué bolsas de plástico se refiere el Real Decreto y se ven afectadas por esa obligatoriedad?
Lo están las bolsas de plástico proporcionadas a los consumidores en los puntos de venta de bienes o productos en el mercado nacional, lo que incluye la venta online y la entrega a domicilio, tengan o no asas e independientemente del espesor.
Se excluyen las bolsas de basura, al no tener la consideración de bolsas de plástico ni envase.
También están excluidas las utilizadas para las ventas a distancia, si bien éstos deberán ser considerados envases si cumplen con la definición de envase y sus ejemplos establecida en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.
¿A qué se considera las bolsas de plástico ligeras y muy ligeras?
Las bolsas de plástico ligeras son aquellas que se entregan al consumidor en los puntos de venta y tienen espesor inferior a 50 micras.
Las bolsas de plástico muy ligeras son las bolsas de menos de 15 micras que son necesarias por razones de higiene, o que se suministran como envase primario para alimentos a granel, como fruta, legumbre, carne, pescado, entre otros, cuando su uso contribuye a prevenir el desperdicio de estos alimentos.
Es decir, son las bolsas de sección que podemos encontrar en los supermercados para los alimentos a granel.
¿Cuándo se dejará de poder entregar bolsas de plástico?
A partir del 1 de julio de 2018 está prohibida la entrega gratuita a los consumidores de bolsas de plástico en los puntos de venta de bienes o productos, por lo que se deberán cobrar un precio por cada bolsa de plástico.
Las únicas excepciones son las siguientes:
¿Qué precio deben cobrar los comerciantes?
El precio de cada bolsa de plástico lo fija el comerciante, si bien existen unos precios orientativos:
El comerciante deberá informar a los consumidores de los precios establecidos, exponiéndolos al público en un lugar visible e incluyendo una referencia al cumplimiento del artículo 4.1 del Real Decreto.
Se propone el siguiente texto que pueden usar los comerciantes:
“En aplicación de la obligación prevista en el artículo 4.1 del Real Decreto 293/2018, de 18 de mayo, sobre reducción del consumo de bolsas de plástico y por el que se crea el Registro de Productores, a partir del 1 de julio de 2018 se cobrará por cada bolsa entregada al consumidor el siguiente precio:
¿Qué medidas entran en vigor el 1 de enero de 2020?
A partir del 1 de enero de 2020 está prohibida la entrega a los consumidores de bolsas de plástico fragmentable, es decir, bolsas de plástico fabricadas con aditivos que fragmentan el plástico en microplásticos. Se incluyen en esta prohibición las bolsas oxodegradables u oxofragmentables, fotofragmentables, hidrofragmentables y termofragmentables.
También a partir de esa fecha, las bolsas de más de 50 micras de espesor deben estar fabricadas con un mínimo del 50% de plástico reciclado.
¿Qué bolsas ligeras y muy ligeras pueden ponerse en el mercado a partir del 1 de enero de 2021?
A partir del 1 de enero de 2021 solo podrán ponerse en el mercado nacional bolsas ligeras y muy ligeras de plástico compostables, es decir, aquellas que puedan degradarse biológicamente en plantas de compostaje (las que cumplen la norma UNE En 13432) o en compostadores domésticos (a día de hoy no existe normas comunitarias pero sí existen normas en Bélgica y en Francia).
Las bolsas compostables muy ligeras (menos de 15 micras usadas para contener alimentos a granel o por razones de higiene) podrán entregarse gratuitamente, pero las de espesor entre 15 y 49 deben seguir cobrándose al consumidor.
Las bolsas compostables deberán marcarse conforme a la normativa comunitaria que se apruebe en los próximos meses.
¿Las bolsas de plástico están sujetas al IVA? ¿El precio orientativo incluye el IVA?
Las bolsas de plástico que se cobran al consumidor están sujetas al IVA como cualquier otro producto que compra el consumidor.
El precio orientativo señalado en el anexo I del Real Decreto sería el precio final que se cobraría al consumidor y por tanto, incluiría el IVA.
¿Qué régimen sancionador aplica?
En caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones recogidas en el Real Decreto el régimen sancionador que se aplicará es el establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Os informamos que AFEDECO ha firmado un convenio con el SMAP - (Societat Municipal d’Aparcaments i Projectes) con el propósito de que los clientes del comercio de proximidad puedan disponer de 2...
PalmaActiva organiza los próximos días 24 y 26 de noviembre las jornadas "Medidas de futuro para la dinamización del comercio de Palma" con el propósito de debatir alrededor de la promoción y el...
Se el primero en dejar un comentario
La Confederación Balear de Comercio (CBC), confederación en la que están integrados PIMEF, PIMEEF, ASCOME, PIMECO y AFEDECO, celebra que Estados Unidos haya demandado a Amazon por prácticas...
Los distribuidores se reúnen con el presidente del Consell de Mallorca para afrontar la problemática que afecta al sectorLa Asociación de Empresas de distribución de alimentos, bebidas y limpieza...
La Dirección General de Empresa, Autónomos y Comercio del Govern de les Illes Balears ha puesto en marcha una nueva campaña de bonos de descuento con el objetivo de dinamizar el consumo en el...