1. Nuestro primer objetivo.- La contención.- Establecer, como mínimo a medio plazo, un frente común con las demás interlocutores políticos, civiles y sociales de Baleares para interrumpir la instalación de nuevas grandes superficies hasta la organización territorial del suelo comercial y limitados de nuestras islas, cuya finalidad nos obliga a impulsar unas normas transitorias cautelares que den sentido a la redacción de los Planes Directores Sectoriales de Equipamientos Comerciales para cada isla, puesto que sin esta norma, se perdería la finalidad de los propios PDSEC.
En definitiva, se trata de contener la incursión de grandes operadores y la concentración de nuevos centros comerciales de atracción que desequilibran un comercio de proximidad ya muy afectado.
2. Nuestro segundo objetivo.- Promoción de la proximidad.- La segunda línea de trabajo debe contener los mecanismos necesarios para la dinamización del comercio de proximidad, de cuyo resultado dependerá, en buena medida, la salvaguarda del propio sector. En esta dirección incluiremos el censo de las dinámicas promocionales necesarias para la cohesión del comercio que configurará los Centros Comerciales Urbanos a Cielo Abierto (CCUCA) en las principales urbes de las Islas Baleares, con especial atención al desarrollo urbano vinculado al comercio de proximidad.
La capacitación formativa del comerciante, las ayudas a la formación continua vinculadas directamente a los asociados, así como los mecanismos de financiación externa, marcarán la dirección de esta segunda línea.
3. Nuestro tercer objetivo.- Plan de rescate.- Esta tercera línea de trabajo se centra en establecer un plan con vocación de rescate para PYMES en situación de inestabilidad, y o precariedad, desde el análisis de sus propias viabilidades, hasta el estudio de las ratios de gestión que les son desfavorables.
El censo de los valores positivos determinará la viabilidad de esas empresas que contarán con profesionales externos expertos en mercadotecnia, en materia comercial, económica y/o jurídica, en asuntos fiscales, tributarios, así como en materias sociales.
4. Nuestro cuarto objetivo.- Contención fiscal y tributaria.-
● Reducción del precio de las tasas municipales de la recogida de residuos urbanos.
● Reducción del 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles para aquellos locales comerciales, talleres, almacenes que se encuentren en el ámbito de los centros comerciales urbanos a cielo abierto que estén adheridos a la gestión del CCUCA.
● Reducción de cualquier impuesto o tasas que graven las actividades de los socios y no estén ajustados a su verdadero valor.
● Exenciones fiscales para aquellas empresas con dificultades de continuidad.
● Exoneración parcial del pago de las tasas municipales de recogida de RSU para los establecimientos que se incorporen a entidades jurídicas de los Centros Comerciales Urbanos a Cielo Abierto.
● Asesoramiento empresarial, jurídico, fiscal y tributario.
5. Nuestro quinto objetivo.- Observatori Balear del Comerç.- Como venimos diciendo, la vocación de la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares es de trabajar desde el rigor del dato, el cual nos permite poder evaluar con certeza nuestra posición respecto de la economía Balear.
En este sentido, resulta hoy imprescindible contar con un Observatorio Balear del Comerç, que se nutra de los datos del Instituto de Estadística de las Illes Balears, y genere su propia estadística útil a nuestro comercio.
Pues bien, sabemos que este envite es ambicioso, pero la generación de datos estadísticos de nuestro sector comercial, dentro del entorno económico Balear, convertirá nuestra Federación en una organización más asociativa, haciéndola más participativa, más eficiente, más técnica, más especializada, más racional y más coherente, basando su gestión en valores reales, dotando a AFEDECO de la fuerza necesaria para conseguir cumplir la meta programática que no es otra que conseguir un modelo económico digno y rentable para nuestros asociados.
6. Nuestro sexto objetivo.- Calidad del programa.
Un programa innovador
● Innovador en los conceptos; porque parte desde una posición de coherencia, y rigurosidad, esenciales para la toma de decisiones de nuestra empresas.
● Innovador en las formas; porque nace de un colectivo muy maduro y racional que basará sus decisiones sobre datos empíricos.
● Innovador en el fondo; porque pretende mejorar lo que importa al asociado.
Un programa esencial
● Para que prevalezca lo fundamental, a pesar que el mercado esté cambiando.
● Para que los derechos e intereses del asociado sean defendidos ante las instituciones y los organismos administrativos.
● Para que el sector del comercio cuente también con una organización específicamente focalizada en los nuevos modelos comerciales.
Un programa coherente con la realidad
● Porque sabemos que consiguiendo que nuestras empresas del comercio y de los servicios sean más innovadoras y más productivas, nos permitirá competir con los grandes operadores
● Porque la experiencia nos dice que la fuerza de nuestra acción comercial depende directamente de nuestra unidad en producir campañas de publicidad y promoción para la dinamización de nuestros establecimientos.
● Porque los conocimientos de nuestros profesionales nos permitirán ser los mejores. Solo falta unirlos.
● Porque la unión de nuestros establecimientos, sumada a la ordenación municipal de nuestras calles para crear atractivo, permitirá configurar centros comerciales urbanos de mucho atractivo.
● Por cuanto que el actual escenario comercial precisa de nuevas fórmulas.
Un programa con una marca propia
● La incorporación de nuestra marca AFEDECO al mercado Balear, debe constituir un elemento diferenciador para los comerciantes y ofrecedores de servicios que podrán beneficiarse del valor añadido de la MARCA.
● En este sentido, la marca AFEDECO permitirá adherir en una misma línea de calidad de servicio a distintos subsectores del comercio y de los servicios en una misma línea de calidad, que cumpla unos mínimos estándares cualitativos con la pretensión de promocionar el colectivo, y fidelizar al consumidor.
● La inclusión de la marca AFEDECO en las patronales del entorno federativo del sector del comercio, permitirá la revalorización de los establecimientos de sus asociados que cumplan los parámetros requeridos, y quieran adherirse a la marca.
Un programa diferente por cinco razones de peso.-
Primera. Por ser un programa con verdadera vocación comercial.
Segunda. Por adecuar las magnitudes económicas a la realidad del comercio.
Tercera. Por ser un programa mesurado y prudente, basado en la necesidad.
Cuarta. Por tener una identidad propia, representada por la marca AFEDECO.
Quinta. Por aportar rigor, y serenidad a la maltrecha proximidad.
Un programa cabal.-
Decimos que este programa es cabal, por cuanto que creemos que los proyectos deben nacer del análisis previo de las necesidades de los sectores y subsectores de AFEDECO, y concluir con datos concretos, cuando menos empíricos, que determinen la dirección a seguir en beneficio del colectivo, y por ende, del interés del asociado.
Bien es cierto, que afirmar que el contenido del presente programa se ajusta al gusto de todos seria extremadamente equivocado. Por eso sabemos que deberemos adaptar cada proyecto a las idiosincrasias de cada colectivo de forma a poder construir un edificio asociativo con la fuerza suficiente para intervenir en el marco económico y social de nuestra sociedad, así como influir en el ámbito institucional.
Podemos afirmar, que conocemos perfectamente las patologías de nuestros establecimientos mercantiles, tanto sus debilidades como sus puntos fuertes, puesto que llevamos un montón de tiempo con ellos. Algunos han vivido desde la penuria a la opulencia, pero muchos más hemos conocido la frustración devenida de esa crisis sistémica que nos obliga a cambiar la forma de hacer las cosas.
Por todo eso, sabemos lo que hay que hacer, y sabemos cómo hay que hacerlo.
Un programa necesario
Los autónomos y los empresarios de nuestra Comunidad nos hemos hecho a nosotros mismos a base de austeridad, penurias personales, asumiendo riesgos, privaciones de todo tipo, y por encima de todo a base de muchísimo tesón.
Quizás por ser de esa guisa, el empresario balear ha comprendido que la fuerza proviene de la coincidencia de intereses y de la unidad de pensamiento.
Hoy día, a diferencia de hace algunos años, la avalancha e invasión de nuevas incorporaciones al escenario comercial de Baleares, ha hecho tambalearse el tradicional circo comercial. En consecuencia, más que nunca, el empresario ha tomado mayor consciencia sobre la importancia de contar con un contrapeso a esta situación.
Un programa transparente
Ni trampas, ni cartón. Ese programa es traslucido, tan claro como cristalino, puesto que está escrito desde su inicio.
Este programa no se inicia desde la ocurrencia de determinadas personas. Nace de la necesidad de varios sectores y subsectores de la proximidad, demandantes de cambios y soluciones eficaces.
Un programa apolítico pero influyente
Desde el respecto a la pluralidad política de los asociados, AFEDECO no hace política desde un punto de vista subjetivo, o sea desde el punto de vista de los sujetos. No obstante, si hace política desde el punto de vista de posicionarse en los asuntos económicos, sociales, o cívicos que afecten a sus asociados, y siempre desde el prisma del colectivo asociado.
La propuesta de AFEDECO para llevar a cabo este programa, es simplemente trabajar en pos del interés de asociado y rechazar todo cuanto sea disociativo.
Un programa integrador
Una vocación de la Federación de Empresarios de Comercio de las Islas Baleares es acomodar también en sus asociaciones a sectores poco reconocidos pero no menos importantes de la economía Balear, bien sea por su reducido peso asociativo, bien por su recién irrupción en el mercado.
Hoy, los constantes cambios del consumo en los sectores del comercio y servicios Balear, precisan de un análisis profundo, cuyos debates acaban siempre centrándose en la necesidad de modernización, de autogestión, y establecer novedosas dinámicas enfocadas a la productividad del conjunto de un sector comercial muy maduro.
1. Fortalecer el potencial asociativo.- Los asociados a cualquier lobby empresarial, necesitan disponer de mecanismos que faciliten la acción asociativa, para que ésta emane desde las bases. Por ello, la propuesta de AFEDECO es dotarla de los mecanismos ofimáticos de comunicación de forma a facilitar la comunicación entre los asociados y los órganos representativos al mínimo costo.
Con el propósito de dotar a las asociaciones de los mejores recursos profesionales de asesoría, los asociados contaran con un elenco profesional de prestigio para la defensa de sus intereses profesionales y personales.
2. Nuevos conceptos del comercio.- La aparición de los centros comerciales en los extrarradios de nuestras urbes, y el nacimiento de la era digital, han propiciado nuevos conceptos de modelo comercial que hemos llamado respectivamente de atracción, de proximidad y de comercio electrónico.
¿Cuáles son esos nuevos conceptos?
2.1 El comercio de ATRACCIÓN.- ¿Qué es el comercio o el servicio de atracción?
La acepción “ATRACCIÓN” viene determinada porque esos centros necesitan de elementos de atracción para motivar el acercamiento de sus Clientes.
Al estar situados en las periferias de nuestros centros urbanos, estos centros de atracción precisan de infraestructuras, como carreteras, conducciones de suministros, y/o grandes terrenos que, directa o indirectamente sufraga el erario público.
Por otra parte, los desplazamientos de miles de vehículos particulares propician un considerable consumo energético y, por ende, un perjuicio para nuestro común medioambiente.
En consecuencia, los costes públicos devenidos de dotar esos accesos a estos grandes centros comerciales con carreteras, puentes y o rotondas elevadas, rotondas inferiores, y demás infraestructuras no responden a esquemas de sostenibilidad.
Así pues, el llamado comercio de atracción es aquel que reúne en un mismo lugar una amplia oferta comercial y de servicios accesorios que conforman la oferta llamada de atracción, la cual equipada de grandiosos aparcamientos, comunicados éstos por importantes vías de comunicación públicas, ofrecen comodidad, versatilidad, y ocio a una Clientela, cada vez más demandante de un estilo de comercio con atractivo.
En definitiva, el comercio de atracción ha proliferado a partir de la recalificación urbana, y de las inversiones en infraestructuras viarias
2.2 El comercio de PROXIMIDAD.- ¿A qué llamamos proximidad?
Es aquel comercio o servicio de proximidad que se encuentra en nuestros centros urbanos, y que no precisa de otras estructuras viales que las existentes.
Es aquel que favorece la distribución de la riqueza, puesto que revierte gran parte de sus recursos en la masa urbana.
Es aquel que tiene al frente a especialistas en cada materia y que vende los productos más justos, más cercanos, y más especializados.
Es aquel que cuenta con acceso al transporte público urbano, y que contamina menos.
Es aquel que promociona, y comercializa mejor el producto local.
Es aquel que aporta mayor valor al producto, al estar el Cliente atendido por un especialista quien aconseja en función de sus verdaderas necesidades, con vocación de mantener la confianza del Consumidor.
Es aquel que conoce a su vecindario, a la sociedad que le rodea, y que se implica con ella, e intercomunica la sociedad urbana con la economía.
2.3 El comercio de ONLINE.- ¿Qué quiere decir? Quiere decir EN LINEA
El comercio por catálogo fue el primer comercio que se realizaba fuera del establecimiento mercantil, y luego llegó la red e Internet, que constituye el antes y el después del comercio moderno.
Hoy el comercio electrónico, recién llegado, tiene una participación en el mercado que nunca hubiésemos imaginado hace pocas décadas, puesto que Internet ha revolucionado la manera de hacer las cosas.
Muchos son los sectores y subsectores que han tenido que reinventarse para seguir en el mercado, puesto que grandes operadores de la Red han conquistado los hábitos de muchos Consumidores.
Siendo así las cosas, hoy por hoy y para determinados sectores, solamente cabe adaptarse a este nuevo escenario o simplemente desaparecer. La adaptación a este nuevo modelo debe contar con algunos elementos de partida:
- Capacidad suficiente para ampliar la visión del negocio a la nueva plataforma de distribución de la red.
- Capacidad suficiente de cooperación entre distintos operadores de un mismo sector o subsector para poder ofrecer un amplio catálogo a través de la red.
- Capacidad suficiente para concentrar las gestiones de compra, venta, mercadotecnia, en una misma plataforma.
¿Por qué razones podemos considerar a AFEDECO como un valor añadido a nuestros establecimientos?.
● El rigor como garantía de acierto.
● La herramienta del cálculo, como único instrumento de lógica.
● La fuerza de la verdad, como única estrategia asociativa.
● La disciplina en el hacer, como garantía de calidad.
● La intensidad en el compromiso, como garantía de lealtad.
● La tenacidad en la posición, como garantía de éxito.
● El valor del dato, como garantía de veracidad.
CÓDIGO ÉTICO DE AFEDECO
El Comité Ejecutivo de AFEDECO acuerda arbitrar un conjunto de valores deontológicos que deben regir sus relaciones internas y externas así como la de los miembros de sus distintos órganos de gestión y dirección, para garantizar una práctica profesional y asociativa adecuada, a partir de unos protocolos de actuación que fomenten una imagen de transparencia y profesionalidad de la Federación en el cumplimiento de los fines y objetivos que le son propios.
Los principios inspiradores de este CÓDIGO serán:
PRIMERO.- CORPORATIVISMO EN EL ÁMBITO DE LA REPRESENTACIÓN. Todos los miembros de los órganos de AFEDECO, sobre todo los que ejercen funciones de representación legal o institucional, de cualquier género, ante cualquier Administración o institución u organización, pública o privada, deberán en todo momento someter sus actuaciones a dichos órganos y actuar de acuerdo a los principios y acuerdos adoptados por estos, prevaleciendo el carácter colectivo sobre el personal. Sus actuaciones se ajustarán en todo momento a los acuerdos adoptados en los distintos órganos de decisión.
SEGUNDO.- EL DEBER DE COMPROMISO.- Todos los firmantes de este Código, necesario para ejercer la representación legal de la organización, en cualquiera de sus niveles, asume con su firma las obligaciones y actuaciones encomendadas por los socios con la debida eficiencia, eficacia y diligencia profesional.
TERCER.- MÁXIMA TRANSPARENCIA EN LA ACTUACIÓN.- Las actuaciones se deberán inspirar en la honestidad, rigor, lealtad y seriedad en el marco de las relaciones con los socios y en general en el resto de relaciones a que dé lugar su actuación directiva y/o asociativa
CUARTO.- EL DEBER DE CONFIDENCIALIDAD.- Todas las actuaciones que se desarrollen en los distintos órganos colegiados de gestión deberán venir garantizadas por el secreto profesional, que se extiende a las posiciones, opiniones o votos particulares que puedan producirse en el seno de los mismos, de manera que los acuerdos adoptados se defenderán corporativamente, en un todo, por los órganos de representación con el máximo rigor. Se guardará secreto sobre toda la información y la documentación que le sea confiada, remitida o que pueda obtener en el desarrollo de su actividad a cualquier miembro de los órganos de AFEDECO
QUINTO.- SOBRE LA LEALTAD Y HONESTIDAD Y EL DEBER GENERAL DE INFORMACIÓN.- En el cumplimiento de la representación que se ostente. El deber general de informar y ser informado de los acuerdos adoptados por los órganos colegiados y, viceversa, la no actuación contraria a esos acuerdos alcanzados.- Excepcionalmente, si un acuerdo adoptado por un órgano de decisión de la Federación, contraviene los intereses de una Asociación federada, el representante de ésta que además ejerza funciones de representación de AFEDECO quedará eximido, en ese caso, de su función de representación. En este supuesto dicha representación se delegará en el Presidente o en otra persona que se designe al efecto, según las normas estatutarias.
SEXTO.- SOBRE EL RESPETO INSTITUCIONAL.- Procurar mantener el respeto mutuo exigible en el ámbito de las relaciones institucionales que se desarrollen, sobremanera en el marco de su respectiva representación, ante la Administración, cualquiera que sea su ámbito, o entidades, públicas o privadas.
SÉPTIMO.- GARANTÍAS DE CALIDAD E INNOVACIÓN.- Se deberá garantizar en los servicios que se presten a los socios unos mínimos de calidad así como se deberán adoptar soluciones que impliquen una mejora en los servicios para los socios y para el comercio en general.
Con el presente Código Ético se pretende, en definitiva, establecer un compendio de buenas prácticas en el marco de la representación de intereses generales del sector o de la actividad empresarial o económica en cuestión. Los firmantes de este Código Ético -que en modo alguno sustituye a los Estatutos Sociales, sino que lo complementa- se obligan a respetar y hacer respetar sus principios inspiradores bajo las exigencias de la buena fe, de la legalidad y de la diligente práctica profesional.
La inobservancia o incumplimiento de este Código dará lugar, en su caso, a la revocación del cargo de representación en cuestión.